• Dios llama por medio de lo cotidiano.

    Dios llama por medio de lo cotidiano.

    Me llamo Joaquín C, soy militante de Santa María, un joven estudiante de periodismo de 22 años. Quería contaros lo más breve y claramente posible un pequeño suceso o anécdota que me ocurrió hace bien poco, las pasadas Navidades.

    Veréis, no sé muy bien cómo pero el caso es que el día 23 de diciembre alguien me convenció para realizar un voluntariado en el comedor social de Martínez Campos, con las Hermanas de la Caridad. La verdad, aquella experiencia me sorprendió más de lo que podía imaginar.

    Estuve prácticamente toda la mañana pasando lista (sobre el menú de comida que tendrían en Navidad) a todos y cada uno de los hombres y mujeres que venían habitualmente a comer al lugar, más de 250 individuos. Sí, me refiero a personas del siguiente perfil: sin trabajo, sin familia, sin salud, sin amigos. Pobres, en una palabra.

    Y es curioso porque en mi afán periodístico de elaborar un reportaje radiofónico (por puro placer profesional, sin compromiso alguno), acabó ocurriéndome algo curioso y al mismo tiempo precioso. Entrevisté a un hombre muy agradable, buena gente diría yo, alguien que durante mucho tiempo había mostrado gran interés por el mundo de la radio, por cierto. Sin embargo, había un problema: aunque amablemente le invité a escuchar dicho reportaje, que se emitiría dos o tres veces en el mes de enero en la programación de radio María, el hombre me sorprendió al asegurarme que no tenía dinero ni para comprar una pequeña radio…Ya veis, esto es lo que ocurre cuando la vida te da la espalda, o la gente…, como tú y como yo.

    Pues mirad, esta historia la resolví, junto con mis amigos, comprando entre todos una pequeña radio doméstica (vamos, de estas de los chinos: barata y funcional).

    No volvimos a verle más pero estoy seguro que aquella radio, que dejamos con nota a su nombre, llegó a su destino. No es ésta una historia de compasión, ni de orgullo en plan qué guay soy, miro lo que hice por él…

    No. Esta historia es la de alguien que ha descubierto cómo un pequeño acto de caridad y amor puede hacer un poco más feliz a un moribundo, cómo la vida te sorprende si estás a tiro de ella.

    ¿Por qué no va a estar nuestra vida llena de pequeñas historias como ésta? Lo único que queda por saber es si tendremos suficiente valor para intentarlo.

    Joaquín C., 22 años

    (Madrid)

  • La Milicia de Santa María convierte un Club de Lectura, en algo apasionante.

    Está bien claro que cuando alguien oye «grupo de lectura» se imagina a gente adulta, aburrida, trajeada y formal sentados en círculo en una sala discutiendo sobre literatura de una manera tan culta que ni ellos mismos entienden. Pues bien, esa imagen se viene totalmente abajo cuando lo organiza la Milicia de Santa María.

    Un grupo de jóvenes en Burgos, un guía experto en el Cid y dos días por delante para visitar los rincones más emblemáticos de la ciudad de Rodrigo Díaz de Vivar mencionados en la obra que protagoniza aseguran la diversión . Jamás la literatura fue tan dinámica ni tan divertida, jamás un libro estuvo tan vivo.

    Aún si no te gusta nada leer y no te interesa lo más mínimo el Mio Cid, una experiencia como esta va mucho más allá y no deja de ser un viaje entre amigos en el que el buen humor, las ganas de pasárselo bien, de aprender y de conocer gente nueva no dejan lugar al más mínimo resquicio de aburrimiento. Es una sensación magnífica el poder pisar el suelo que pisó uno de los héroes medievales españoles con gente que, aunque no conozcas, en apenas un día se convierten en amigos.

    ¡Así se tendría que impartir la literatura siempre!

    Edgar J., 17 años

    (Móstoles)

  • Nueva Evangelización.

    En clase el profesor de religión nos animó a hacer una reflexión sobre la nueva evangelización, me inspiré en una carta de Benedicto XVI. He decidido compartirla con vosotros:


    El hombre desde que nace va buscando  la felicidad, su vida es un proyecto incompleto; es necesario estar siempre atentos para responder a esta pregunta: ¿Cuál es el camino que lleva a la felicidad? Evangelizar quiere decir mostrar ese camino, enseñar el arte de vivir.Jesús al comienzo de su vida pública (Lc 4, 18) dice «he venido para evangelizar a los pobres”.  La pobreza más profunda que tiene el hombre es creer que su vida es absurda y contradictoria. Esta pobreza se manifiesta de formas muy diversas, tanto en las sociedades materialmente ricas como en los países pobres: incapacidad para la alegría, incapacidad de amar que produce envidia, avaricia y otros vicios que arruinan la vida de las personas. Por eso, es necesario devolver al hombre su verdadera razón, el auténtico motivo para vivir y como vivir. Para esto es necesario una nueva evangelización.
    Esta nueva evangelización, debe llegar al hombre moderno, porque todos necesitamos del Evangelio. El Evangelio está destinado a todos y no sólo a un grupo determinado, y por eso debemos buscar nuevos caminos para llevar el Evangelio a todos.
    La nueva evangelización debe usar métodos modernos para hacer más accesible y comprensible la voz del Señor, para que Dios entre en la vida de cada hombre. Hay que empezar poco a poco, con un pequeño granito, llegando hasta  la renuncia del propio yo, esto es, convertirse, no vivir como viven todos, no hacer como hacen todos, no sentirse justificados en acciones dudosas, ambiguas… Comenzar a ver la propia vida con los ojos de Dios; buscar el bien, aún cuando sea incómodo; buscar un nuevo estilo de vida, una vida nueva. La evangelización también debe tener presente el aspecto práctico. Dios no puede conocerse solo con palabras. Anunciar a Dios es introducir en la relación con Dios: enseñar a rezar. Sólo en la experiencia de la vida con Dios aparece también la evidencia de su existencia. Por esto son importantes las escuelas de oración, de comunidad de oración, comunidad de vida, un espacio común del nuevo estilo de vida. El Evangelio crea vida, crea comunidad de camino; una conversión puramente individual no es suficiente.
    El mensaje cristiano es en realidad muy simple. Hablemos de Dios y del hombre, y así lo diremos todo.
  • Mi encuentro con un cruzado misionero.

    Mi encuentro con un cruzado misionero.

    Buenas, soy Jorge L., militante de Santa María de Burgos.

    El pasado sábado 21 de enero, vino un invitado inesperado, Manolo. Nuestro formador, Jesús C., nos lo presentó muy por encima en el tiempo del deporte de los viernes, pero todavía no sabíamos con quién nos habíamos topado.

    Manolo resultó ser un cruzado en misiones, exactamente en Perú, ¡¡y ya llevaba nada más y nada menos que 21 años allí!!

    El círculo fue un círculo muy especial, en el que él nos contó experiencias personales, y nosotros también le pudimos abrir el corazón.

    En sí una de las partes que más me llamó la atencion fue la que dirigimos hacia la vocacion de cada uno. Aprendimos que no importa por que caminos te lleve Dios, (incluso si has estado metido en malos ambientes o casi al borde del suicidio), ya que Dios siempre busca, y si le dejas, encuentra. La conclusión que sacamos para esta etapa de nuestra vida y tan llena de decisiones, es que, hay que estar abiertos asolutamente a todo, porque cualquier vocación, sea la que Dios quiere para ti, puede llenar de alegría para toda tu vida .

    Finalmente nos deleitó con algunas canciones compuestas por él, que en su tiempo, seguro que quedaron en el primer puesto de aravallevisión, fueron geniales.

    Hasta dentro de 3 años Manolo, ¡¡te deseamos todo lo mejor!!

    Jorge L., 17 años

    (Burgos)

    Suenan voces cerca ya,

    la fruta madura está;

    alguien tiene que saltar

    a Perú, Chile, Zaire…, ¡qué más da!, porque

    Hay que saltar a misionar.

    Hay que elevar ya la mirada

    la Iglesia no puede esperar

    en nuestra mano está, todo dependerá

    de hacer viva la mística campamental.

    Ya sé que tú como yo,

    a MISIONES quieres ir,

    ya sabes la preparación:

    “El ahora, el presente vivir”, porque

    Hay que saltar a misionar.

    Hay que elevar ya la mirada

    la Iglesia no puede esperar

    en nuestra mano está, todo dependerá

    de hacer viva la mística campamental.

    ¿Quién el puesto ha de cubrir

    del que marcha a misionar?

    Sólo aquel que sepa abrir

    Alma y vida a Jesús, de par en par, porque

    hay que saltar a misionar.

    Hay que elevar ya la mirada

    la Iglesia no puede esperar

    en nuestra mano está, todo dependerá

    de hacer viva la mística campamental.

  • ¡Se inaugura el Club Cultural de la Milicia de Santa María!

    Los días 14 y 15 de enero, en la mítica ciudad de Burgos ha nacido el Club Cultural de la Milicia de Santa María, un grupo abierto a cualquier interesado en la cultura en general y en la lectura en particular o para todo aquel que, sencillamente, quiera pasar un buen rato, hacer amigos y conocer más profundamente los lugares con más historia y las obras de mayor importancia en nuestro país.

    ¿Y qué mejor lugar para ello que Burgos, lugar de nacimiento del Mío Cid? Durante el fin de semana, los miembros del Club han seguido las huellas de tan insigne caballero, visitando los lugares que él visitó, leyendo las historias de sus aventuras y desventuras en los mismísimos sitios en los que sucedieron años atrás en dos días llenos de emociones y contando con la guía de un experto caballero perteneciente a una auténtica orden.

    Porque quien piense que la cultura es aburrida, sosa, incomprensible…lo piensa, sin duda, porque no ha conocido a nadie de este grupo capaz de hacer que las historias cobren vida desde una perspectiva nunca vista.

    Ya está en planificación la próxima salida a Salamanca, con visita a los lugares más emblemáticos, juegos al aire libre y otras muchas actividades. ¡No te lo puedes perder!

    Edgar J., 17 años

    (Móstoles)

  • Pedagogía de la amistad en la Milicia de Santa María.

    La amistad en la Milicia de Santa María es mucho más que una nota accesoria. Es algo medular. «Mirad cómo se aman», nos señala el Evangelio como clave de fecundidad de la Iglesia primitiva. Un verdadero amor, que fundamenta una verdadera y desinteresada entrega. ¿Acaso el joven de  hoy no es sensible a esto? Hay un amigo en mí…

    Todos, pequeños y mayores, buscamos amar y ser amados. Ésta es la vocación universal a la santidad a la que nos lanza el Bautismo: transformar el mundo de animal en humano, y de humano en divino, por medio del Amor…

    Codo a codo, día a día, en los deberes que compartimos con otros laicos. Y haciéndolo con una mirada distinta, encontrando a Dios en la Verdad de las cosas…

    La Nueva Evangelización pasa por una mirada contemplativa, que sepa encontrar en el mundo ocasiones para hacer presente la Verdad, el Bien y la Justicia. No hay otro camino, porque el único Camino para el hombre es Cristo…

    Sentido de responsabilidad cumpliendo los menudos deberes que entraña el compañerismo en el trabajo profesional. Dos amigos deben ayudarse siempre y más si trabajan en común, como se ayudan para andar los dos pies. El azar hace camaradas, pero la elección y dedicación responsable a cada uno, hace amigos.

    El único modo de tener un amigo es serlo. Comprender al compañero, por muy distinto a ti que te parezca, es ya la mitad de una amistad. Y la amistad es el primer puente levadizo que se tiende invitando a la conversión de un corazón.

    Responsabilidad trabajando para asegurar la fidelidad perseverante que transforma tu vocación en mole de granito. ¿Qué es una vida llena? Un ideal, soñado en la juventud y realizado en la edad madura hasta la muerte. El ideal es entrega, trabajo amoroso, continuo, responsabilidad siempre en ejercicio. Si eres responsable, vivirás siempre con pensamientos generosos y magníficos.

    (P. Tomás Morales, S.J.)

    [youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-KmBrQEcNUI&rel=0&hd=1]

  • Un círculo muy especial, en Murcia.

    Los militantes de Murcia estamos consiguiendo que nuestro grupo no se pierda. Para ello intentamos reunirnos una vez al mes, lo que supone un esfuerzo ya que no vivimos cerca unos de otros y no tenemos ningún hogar fijo, por lo que vamos cambiando de lugares mes a mes, pero siempre al aire libre.

    En el pasado círculo del 28 de enero estaba previsto ir a la montaña, pero como el tiempo no iba a acompañar, conseguimos encontrar un sitio con techo donde hacer el círculo la tarde de antes. Esto fue una verdadera acción de Dios, ya que cambiamos todo lo planeado y salió bien, y además, por primera vez, tuvimos un rato de oración en grupo delante de un sagrario.

    Ese día nos juntamos 7 chavales, contando con un invitado que vino por primera vez. Fue un rato muy agradable, y además en el circulo todos aportamos algo, cada uno a su manera, lo que hizo que fuese bastante especial.

    Cuando terminamos el círculo ya empezaron a salir ideas de lugares en los que se podrían hacer los siguientes. Es ese entusiasmo por continuar lo que hace que nuestro grupo siga adelante, con la ayuda de todos, por supuesto.

    Octavio O. 14 años.

    (Murcia)

  • Ejercicios Espirituales, una historia de amistad.

    Se acerca el momento que Dios ha preparado desde siempre, para que jóvenes concretos conozcan su Amor.

    Se acerca el momento que cada militante entiende, como tiempo de Dios, tiempo y lugar de paso de Dios por él o por sus amigos. Por eso, desde cada cristiandad, desde cada hogar de la Milicia de Santa María, se encomienda, ofrece renuncias personales y trabaja por la siguiente tanda de Ejercicios Espirituales, sabiendo que Dios espera a jóvenes con nombres y apellidos en esos días de Gracia.

    Conocerse a uno mismo.

    Conócete a ti mismo, pues no te puedes conocer a ti mismo si no tienes un silencio completo. Si no te decides a esto, te pierdes en el anonimato de la masa. Y la mayoría de los hombres hoy son masa. Sólo en el silencio, en el vacío de ruido, en la calma armoniosa del hombre consigo mismo, brota la llama del genio, del artista, del santo y, sobre todo, la vida divina empieza a florecer en el alma, porque lo grande del hombre es lo de dentro.

    Pero además de este encuentro contigo mismo, que te proporciona el silencio, te hace encontrarte con los demás sin necesidad de hablar nada, porque al llenarte tú de Dios, enseguida empiezas a rebosarlo. En las muchas palabras se descubre la necedad, dice Dios en el libro del Eclesiástico: en las muchas palabras se descubre la necedad. Se habla mucho, y eso es porque hay muy poco dentro.  

    La gente no entiende…

    Y sobre todo, en el silencio, está el encuentro delicioso con Dios. Esto es lo que no comprende la gente por ahí fuera. ¿Sabes por qué? Porque no saben de esto casi nada.

    • Creen que el silencio es un vacío, cuando es plenitud, por ser encuentro con Dios. 
    • Creen que el silencio es muerte, cuando es Resurrección y Vida. 
    • Creen que el silencio es soledad y no se dan cuenta de que es compañía íntima. 

    La oración.

    Por eso, santa Teresa, cuando define qué es oración dice ella, define ella la oración, «tratar de amistad, estando a solas con quien sabemos que nos ama».

    Tratar de amistad, de amigo a amigo. Estando a solas, porque dos amigos, cuando quieren estar compenetrados, se quedan solos. Tratar de amistad estando a solas con quien sabemos que nos ama.

    Pero este estar a solas, es tan costoso para la naturaleza. Por otra parte, tenemos dentro tantos hábitos inveterados, tantos años en que nos hemos dejado llevar de la curiosidad unas veces, del sentimentalismo otras, de la imaginación las más, de la pereza casi siempre; que nos encontramos tarados para conquistar esta libre soledad interior, que decía el poeta Rilke a sus discípulos: ante todo tenéis que conquistar vuestra libre soledad interior.

    El desierto.

    Silencio, soledad, amor. ¿Por qué? ¿Por qué el silencio es el preludio del Amor? 

    Imposible oír esta sinfonía divina. Imposible meterse en estos caminos trinitarios de la unión con Dios, principio y fundamento de san Ignacio. Imposible seguir las huellas del verbo encarnado, Jesucristo, para introducirnos en la vida íntima de Dios Padre Hijo y Espíritu Santo, sin el silencio. Es necesario pasar por el desierto, decía Carlos de Foucault, y habitar en él para recibir la Gracia de Dios. El desierto, no de los treinta días de ejercicios, el desierto de toda una vida militante al servicio de Cristo. Llena de deficiencias y de fallos, pero continuamente reparándose.

    Es necesario pasar por el desierto y habitar en él para recibir la Gracia de Dios. Es allí donde nos vaciamos, cuando decides asistir a una tanda, empiezas tú a vaciarte, a volverte como niño. A esto endereza Ignacio todos los ejercicios, como que el punto de arranque, para Ignacio y para el Evangelio, es, sencillamente, la humildad. Reconocer nuestra condición de criatura.

    (P. Tomás Morales, S.J.)

  • Vida interior

     

    “Lo que sale de dentro sabe mejor y alimenta más”

    (P. Morales, S.J., Ovillo de Ariadna)

    Con estas palabras, el Padre Morales nos alienta e invita a estar atentos y a cuidar nuestra vida interior, dando pequeños pasos, caminando hacia la luz, que es cristo.

    Estar atentos para que nosotros mismos descubramos todo lo que Dios nos ha dado y  lo pongamos al servicio de los demás.

    Para más información:    Mateo 5, 13.