• ¿Qué significa la Familia para un Joven?

    ¿Qué significa la Familia para un Joven?

    Según el diccionario de la Real Academia Española, familia es el “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. Pero familia es mucho más que eso, sobretodo si hablamos de familia en relación con la fe cristiana.

    Pensando en la mía, me vienen a la mente muchos recuerdos: excursiones por el pueblo, días enteros de playa o de piscina, grandes conversaciones en la comida, paseos por Madrid, partidos de fútbol contra mi padre, la rivalidad con mi madre cuando jugamos a las cartas, grandes ratos de diversión con  mis hermanas, pero también grandes discusiones, regañinas, peleas y momentos muy difíciles. La vida en familia es el día a día, compartiendo buenos y malos momentos, porque familia en resumen es compartir.

    madre-amor-manos-e1446516901902.jpg

    A mis 16 años, me encuentro en la etapa en la que la familia cobra mayor importancia. Para mí la familia son aquellas personas que te van acompañar durante la mayor parte de tu vida, y por ello, ésta no debe ser solo una columna en la que apoyarte, sino un muelle que te aguante y te impulse hacia ese momento en el que te toque a ti formar otra familia.

    La labor principal de la familia, más en concreto de los padres es educar, y educar en la fe cristiana. Lo primero de todo es que hay ser consciente de que esa es tarea de los padres, porque aunque este pueda contar con el apoyo del colegio o de grupos como la Milicia de Santa María, es con la familia con la que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo y con la que compartimos los momentos más íntimos, y por ello esta relación deberá estar basada en una relación de confianza total, que no permisividad.

    Algo que considero que es un requisito esencial para educar a tus hijos es estar con tus hijos. Parece muy obvio pero no lo es tanto; no sólo porque vivimos en un continuo estado de prisas, sino que además, vivimos en una mundo en el que para entretener a nuestro hijo, basta con darle un móvil con juegos o vídeos. Por eso, estar no es únicamente compartir un espacio físico con él. Como joven sé y experimento cada día, que para acceder a nuestra educación es necesario compartir tiempo; jugar y hablar con él para conocer aquello que le inquieta, hablar con él de Dios…

    Para terminar, quería animar a que aprovechemos este tiempo de Navidad en el que ya casi estamos inmersos para llevar a la práctica todo esto y conseguir que prevalezca el compartir con nuestros seres queridos la alegría del nacimiento de nuestro Dios, y como María y José hicieron, hacer familia allí donde nos encontremos con un amor que no se enfríe nunca.

    Juan Pablo D. (16 años. Madrid)

     

  • Volver a casa por Navidad…

    Volver a casa por Navidad…

    Estamos en pleno Adviento y se acerca la Navidad a toda máquina pero, ¿se nos acerca a todos por igual? Y más importante aún, ¿se acerca nuestro corazón? Este año yo estoy lejos de casa así que la relación con mi familia se ha reducido, lo que hace que cada muestra de cariño valga el doble y sepa tres veces más rica. Voy planificando el día en que voy a volver a casa, qué día voy a quitarme de estudiar para salir a comprar regalos al Fnac, qué maleta voy a llevarme y si me hace falta llevarme toda la ropa o sólo la justa, etc. Y todo esto, va calentando el corazón para coger a los tuyos con ganas cuando llegas a casa. Se parece a la frase de Pablo Sanz en su canción “Compondré”: “Prepararé el corazón cada vez que nos veamos, y ya seré feliz antes de darte un abrazo”. Un temazo.

    Estar lejos de casa ayuda a valorar el lujo de “volver a casa por Navidad” y poder pasarlo en familia pero, ¿preparo mi corazón igual para Dios? ¿Espero con ganas ya mi rato de oración a solas o la misa de Navidad? ¿En qué se diferencia mi Navidad de la del resto de mis amigos?

    o-KID-PRAYING-facebook.jpg

    Venimos de la fiesta de la Inmaculada, tenemos que tener energías renovadas para llevar a la práctica nuestro deseo de intimar con Dios, de “echar tripa cervecera con Dios” como dice un amigo mío. Igual que quien sale a tomar algo con los amigos día sí y día también, lo importante no es tanto el hablar de esto o aquellos, sino el placer de dedicarse tiempo y pasarlo juntos. De igual modo, no vas con ningún objetivo especial a la oración, vas a estar con Él, ¡y qué rico sabe cuando es así!

    En estas fechas vamos a sacar tripa de rebozados y mazapanes, tripa de cañas/zumos con los amigos, etc. ¿y no vamos a sacar tripa también con Jesús en las fiestas de su cumple?

    En el libro de Jacques Philippe La oración camino de amor, explica que la relación de Dios con la humanidad no es cuestión de cuentas totales o balances anuales, no dice: “Hummm, este año ha ido bien, ¡he recibido 30 sacos de amor en total!”. Para Él las cuentas van individualizadas y, aunque el resto de la humanidad le ame, si hay un hijo que no, su corazón seguirá anhelando su cariño.

    La clave es: dado que tú eres distinto decualquier otro, Dios te ama de una forma única y, dado que no habrá nadie como tú, sólo tú puedes amarle como le amas, y aquel amor que le des nunca podrá ser reemplazado por el de ningún otro.

     Lo mismo pasa con unos padres y sus hijos; si uno se muere, aunque el resto sigan ahí amándolos, ningún hijo ni presente ni futuro podrá llenar el vacío que ese hijo ha dejado. Y saber esto no es ninguna esclavitud, ¡es una pasada! Dios espera tus buenos días y tus buenas noches tanto o más que tu novia o tu madre, desea irse de cañas contigo y pensar en el futuro, desea descansar contigo y actuar a través de ti, porque no podrá actuar a través de otro igual que a través de ti. Es la vieja historia de la página 13 del primer tomo de la segunda edición del Manual de Militante: lo que no hagas tú no lo podrá hacer nadie, y se quedará sin hacer. ¡Pues he ahí!, el bien que Dios pueda hacer a través de ti no podrá hacerlo a través de nadie más, porque tiarrón, por suerte o por desgracia, ¡no hay ni habrá otro como tú!. Dios te necesita, eres el lateral titular de equipo.

    TU-PUEDES-MARCAR-LA-DIFERENCIA.jpg

    Él tiene ganas de que vuelvas a casa por Navidad, ¿y tú?

    D. Díez (Madrid)

  • ¿Te vienes?

    ¿Te vienes?

     

    #ventealaVigilia

  • ¿MILITANTE?

    ¿MILITANTE?

    Se acerca. Se nota. Se siente. Está en el ambiente. El corazón se acelera y el pulso aumenta. Sí, estamos llegando a la fiesta, al día, al 8 de diciembre de 2017. Se acerca la Inmaculada y nosotros vivimos estos días con una expectación creciente en plena campaña.

    Una de las cosas importantes para preparar este día que todos deseamos es hacernos conscientes de todo lo que Ella nos ha dado y, para algunos de nosotros, Ella nos ha regalado la oportunidad de ser Militantes de Santa María, sus hijos. Precisamente por esto os invito a reflexionar sobre qué es un militante.

    Es una pregunta que nos han hecho muchas veces en Milicia. Es una de esas preguntas que se suelen poner al inicio de una asamblea y a la que se dan muchas veces las famosas “respuestas de manual”. Creo que debe de haber un capítulo en el “Manual del Militante” que se llame “Respuestas posibles a preguntas típicas” y, en algún punto, debe venir esta. ¿No es triste?

    Y es que es una pregunta que, si no le damos respuesta clara, corremos el riesgo de convertir el “Por Cristo, por la Virgen, por la Iglesia: ¡más, más y más!” en un mero grito de batalla, en un cántico como el de los fanáticos de un equipo de fútbol, en una exclamación que hace piña pero que no nos conforma, no nos “hace con”, un grito que despelleja la garganta pero que en el fondo no significa más que un recuerdo.

    Tras mucho pensar, me he atrevido, desde mi experiencia, a darle una respuesta. Que me perdonen el P. Morales o Abe si he metido la gamba en algún lado.

    ¿Qué es un militante?

    Un militante es un hombre débil que tiene el corazón puesto en Cristo y los ojos fijos en la Inmaculada.

    Un militante es un militante, parecerá una obviedad, pero no lo es. Un militante no es militante si no forma parte de un grupo, de una familia, de la Milicia. Porque no se puede ser militante sin hermanos militantes, no se puede ser un lobo solitario, un caballero andante sin casa ni hogar donde reposar. No se puede, porque dura dos telediarios, ser militante sin otros a tu lado, humana o espiritualmente. Se nos podrán encargar misiones que debemos recorrer solos, cierto, pero no se nos puede pedir que las llevemos a cabo sin, al menos, la oración de nuestros hermanos cubriéndonos la espalda. Somos familia, nos une el Amor, el Amor de Cristo en la Cruz, que nos dio a su Madre por Madre Nuestra. Y podrán separar kilómetros a un militante del hogar más cercano que no puede ser militante sin ser militante, sin familia. Porque el hogar está donde está la Madre.

    IMG-20160805-WA0005

    Un militante es un hombre (que la rama femenina saque su propia definición), un hombre formado en la medida de sus necesidades, un caballero. Es un hombre en el mayor sentido de la palabra, un ser humano que Dios ha creado a su imagen y semejanza. No más que los otros hombres, pero sí uno más de los Hijos de Dios. Es un caballero con las mujeres, exquisito si se lo exige la situación y pilar fuerte si las circunstancias lo requieren. Es un soldado, uno de los pretorianos de Nuestro Señor, la élite de las fuerzas de Santa María en este mundo. Dispuesto a las más duras batallas, aún a sabiendas de que sólo nos las gana. Y que se juega la vida por el honor de su Señor, a un militante no le es indiferente que se calumnie a Cristo delante suya. Un hombre que reconoce la valía de una mujer y la respeta como compañera que Dios le ha dado en este mundo. Un militante es un hombre.

    Un militante es un hombre débil, y lo debe reconocer. Muchas veces se nos sube a la cabeza el “soy militante” y solemos olvidar que el “subir bajando” es núcleo esencial de nuestro carisma. Un militante es de carne y hueso, si se le pincha sangra, como a todo quisqui. Somos débiles, sencillos, torpes, cojos y mancos, no valemos para mucho -para qué nos vamos a engañar-. Y el problema no es que lo seamos, que las circunstancias se imponen muchas veces, sino que debemos reconocer que lo somos, que ya nos cuesta más. Somos hombres que no se ganan la santidad a pulso, que no dan el asalto al Cielo, que no escalan su propio crecimiento. Somos hombres curtidos en la dureza de la roca de Gredos, que enseña que, para que la hierba brote, la roca ha de agrietarse y resquebrajarse por nieves y hielos hasta dejar pasar el agua. Un militante lucha, sí, pero “no se cansa nunca de estar empezando siempre” porque sabe que es débil y que su salvación no se la va a ganar él. Un militante es débil.

    Un militante es un hombre débil que tiene el corazón puesto en Cristo, que no vive a medias tintas, que está enamorado de su Señor. Cada día le dedica un rato, como al mejor amigo, y le cuenta sus penas y alegrías, sus luchas y defectos, sus conquistas y sueños. Descansa en Cristo, en su Señor. Que echa en falta cada día que pasa sin recibir la Eucaristía, que se seca si no le regala el día a su Señor en el ofrecimiento de obras. Un militante hace todo por Amor, con mayúscula, da la vida por Amor al que por Amor le dio su Vida. Un militante es un hombre débil que tiene el corazón puesto en Cristo.

    ORAR-CRISTO-SONRISA-610x360.jpg

    Y un militante es un hombre débil que tiene el corazón puesto en Cristo y los ojos fijos en la Inmaculada. Porque no vive sin su Madre, porque aprende todo de Ella, porque sólo Ella le anima a caminar, sólo Ella es su fe y su esperanza. Porque Ella desde Gredos le enseña a resistir nieves y hielos escondida en la roca del Amor; porque Ella desde el Cielo le enseña, como la Inmaculada, a ser todo y sólo de Dios; porque Ella le enseña, como Madre, a vivir en su vida el plan que Dios ha trazado para cada uno de sus militantes. Le enseña a confiar, aunque parezca que es imposible, a decir “hágase” cuando no entiende nada y sólo ve oscuridad. Le enseña a permanecer, a “estar”, contra viento y marea, cuando todo parece caer. Sólo ante Ella ofrece su vida en los compromisos, sólo ante Ella y su Señor dobla la rodilla, sólo de su mano sube a la santidad bajando, peldaño a peldaño, la escalera de la humildad. Un militante sólo es militante si es de Santa María, y allá donde se le rinda culto a Su Madre un militante es feliz, y allá donde esté le rendirá honor a Su Señora, al orgullo de su pueblo, a la Toda Santa. Un militante tiene los ojos fijos en la Inmaculada y su pureza es modelo y esperanza para su fe.

    mariadenazaret1.png

    Un militante es un hombre débil que tiene el corazón puesto en Cristo y los ojos fijos en la Inmaculada.

    Quizás me he explayado en exceso, diréis, y razón no os falta, porque esto no se escribe, ni se dice, se vive. Y qué mejor ocasión para vivirlo que estos días, esta preparación constante para la fiesta de nuestra Madre. Que vivamos y preparemos el corazón para el 8 de diciembre y que así, poco a poco, nos acerquemos cada día más a la santidad en medio del mundo y, si Dios quiere, a la eternidad.

     

  • ¡La Inmaculada está de vuelta!

    Hemos comenzado la Campaña de la Inmaculada. Todos lo sabemos, pero…¿en qué consiste y para qué sirve la misma?

    Estar en campaña quiere decir que estamos en salida, en movimiento, en consecución de un objetivo. Es ocasión excepcional para canalizar e impulsar el apostolado alma a alma, para trabajar por una presencia del evangelio en el hogar, en nuestros ambientes y relaciones, en el trabajo, en el centro educativo… Son “momentos fuertes” que procuramos vivir en comunión dentro del Movimiento de Santa María para ahondar en nuestra vida de fe y en nuestro seguimiento de Cristo. En las campañas de la Virgen se va fraguando, también, una reforma personal renovada, ofrecida al Señor, como María, “para que las almas tengan vida y la tengan en abundancia”. Ella es modelo de nuestra entrega, de nuestra fe, de nuestra vida.

    Como cualquier campaña (militar, de marketing, deportiva), tenemos un calendario: cuatro semanas, y en este caso nuestro objetivo último es preparar el corazón y todo nuestro ambiente externo para preparar la gran fiesta de la Inmaculada Concepción de María presidida por la Vigilia de la Inmaculada. ¿Por qué? Porque nuestro Movimiento es totalmente cosa de Ella: somos el Movimiento de Santa María.

    Vigilia 2017.jpg

    En definitiva, como dice el papa Francisco, esta Campaña consiste en hacer memoria de que no somos ni seremos nunca un pueblo huérfano. ¡Tenemos Madre!

    Y, como en toda campaña, necesitamos guías, ayudas para poder vivir y prepararnos para la batalla. ¿Qué batalla? Llevar a Dios a todos los hombres  por medio de la Virgen.  Por ello, se nos regalan dos medios que nos permitan estar en tensión de campaña, en tensión de llevar almas a Cristo, en tensión de búsqueda de la santidad:

    1. La aplicación de Móvil de la Campaña de la Inmaculada (Android)
    2. El libro la Campaña de la Inmaculada (pdf)

    ¡Por Cristo, por la Virgen, por la Iglesia!

     

  • EN GREDOS SE FORJAN LOS HOMBRES…

    EN GREDOS SE FORJAN LOS HOMBRES…

    … labrados en roca’ Cuando Abelardo de Armas (co-fundador de los Cruzados de Santa María) cantaba esta canción al final de los fuegos de campamento a un más de un centenar de muchachos no podía imaginar la extraña actualidad que esa estrofa tendría en nuestros días. La falta de educación en grandes ideales y valores décadas después cambiaría el devenir de la sociedad y concretamente, de los jóvenes.

    Y sin embargo, hoy es más actual que nunca esta propuesta ante una sociedad en el que la lucha por los grandes ideales ha entrado en crisis. Y las cumbres de Gredos vuelven a ser una escuela para que el joven saque todo su potencial, se conozca a si mismo y cultive su personalidad.

    29279713841_64f7a5f9f4_o (1).jpg

    ‘En Gredos se canta y se ríe en la tempestad’. Hay una fortaleza humana que la vida en la Naturaleza ayuda a cultivar. El tener que hacer frente al clima, no siempre suave, de la alta montaña. El contraste entre el frío en la noche o el calor agobiante en las subidas a las cumbres al mediodía. Las tormentas que te obligan a guarecerte con todos tus compañeros en la tienda de campaña, cantando canciones y riendo juntos, hasta que se pasa el temporal. Todo en la Naturaleza ofrece una aspereza a la que el joven no está acostumbrado, pero que le va haciendo más resistente, más fuerte.

    El reto que supone la montaña, reflejo del reto de crecimiento personal que propone el campamento, marca un talante que saca en el joven lo mejor de sí y le hace crecer. Superar nuestras propias marcas, vencer nuestros miedos, ir más allá de nuestros límites es pieza clave en esa forja de hombres que es el campamento y que no debe olvidar quien educa a los jóvenes.

    29358467995_e1fa3bb24e_o

    ‘En Gredos la noche ilumina cuajada de estrellas’. Esa fortaleza y espíritu de superación y lucha, se encauza hacia los más altos ideales, al latido ardiente de las estrellas en la noche. El joven tiene energía, una fuerza que no hay que apagarla o suavizarla, sino que hay que darle un ideal para gastarla. ¿Qué puedes hacer en grande con tu vida? ¿Por quién estás dispuesto a entregarla? ¿Qué quiere Dios para ti? Un mundo entero que hay edificar según el corazón de Dios se abre como la misión encomendada por el Padre Creador que ama con ternura a todos sus hijos y no quiere que ninguno se pierda.

    ‘Y la luz de ellas es fe que te guía en la oscuridad’. Ideales por los que merece la pena vivir. Pero que muchas veces se ven oscurecidos por el cansancio, nuestra propia fragilidad o la de los que nos acompañan en el camino. Toda una tercera etapa del campamento educa en la constancia, en la fortaleza del día a día, en esa lucha por mantener la luz en medio de la oscuridad. Si la tenacidad ha sido siempre forja de los grandes hombres, hoy es imprescindible cultivarla como virtud entre nuestros jóvenes.

    ‘En Gredos las aguas son puras y bajan cantando’. Aguas cristalinas, que en su pureza irradian alegría. Reflejo del modelo que se presenta a los jóvenes en el campamento. También ellos han de vivir la pureza, luchar por dominar y ordenar sus pasiones, sentir la alegría del joven que vive ordenadamente su sexualidad. Una de las luchas más costosas para un joven, pero que en el campamento aprende a vivir. El esfuerzo y dominio de su propio cuerpo, la generosa entrega olvidándose de sí mismo, preparan al muchacho para cultivar la virtud de la castidad.

    28733951084_5e84e86117_o

    ‘Y el alma —imitando- desea vivir la humildad’. Un esfuerzo, un vencimiento, que no hace soberbio al joven. Pues el campamento cultiva también la sencillez, la humildad, el reconocimiento de los propios fallos, mirándolos de cara, sin ocultarlos. En charla personal con el educador cada acampado aprende a abrir su corazón y exponer con franqueza su realidad, para proponerse metas y seguir mejorando. Para levantarse cuando se haya caído. Para subir bajando la cumbre de la santidad. Es esa reciedumbre que hace falta para reconocer tus errores y seguir caminando. Asume y avanza.

    ‘En Gredos las nieves de cumbres hablan de la Virgen’. La mirada se alza a las cumbres, que incluso en el verano aparecen salpicadas con neveros que atraen la mirada. Y que en su limpieza nos están hablando de la Virgen. Ella es el modelo para los jóvenes acampados. Pero más aún, es el gran amor de estos hombres. Por que la verdadera forja del hombre se hace en fuego del amor, del mayor amor de todos. Sin la Virgen, sin el amor a la Madre, no habría militantes, los jóvenes no encontrarían la fuerza para vivir así. Porque no se puede ser militante sin estar locamente enamorado de la Virgen.

    ‘Y todo te grita que Ella es la fuerza que alcanza tu paz’. Ella es la fuerza para el alma, quien nos enseña a vivir también como hombres la ternura y el cariño. A saber expresarlo en los más pequeños detalles. A ser cauce de un verdadero amor. Que, especialmente en los jefes de escuadra y educadores, se traduce en entrega, cuidado, protección, olvido de sí, auténtica paternidad espiritual.

    Quizás sea esta una de las mayores aportaciones en la forja de su personalidad para los jóvenes que asisten al campamento. Sentir la presencia cercana de hombres, auténticos padres del alma, que les educan, es la mejor referencia que les enseñe a ellos a ser también hombres y padres el día de mañana.

    ‘¡Oh, Virgen de Gredos, bendita!’,  desde tu grieta de Gredos, bendice a estos jóvenes, forja en ellos, labrados en roca, los hombres que nuestro mundo y la Iglesia necesitan.

    29358219995_f16cbc7c7d_o.jpg

    +información Aquí

  • ¡SIN PARAR! #fijoslosojos

    ¡SIN PARAR! #fijoslosojos

    Un finde más entregado al Señor porque para eso estamos aquí: para comunicar su mensaje. Esta vez les tocaba a los más pequeños disfrutar de la naturaleza y de la Biblia con el proyecto «Historia Interminable». Esta actividad es un proyecto evangélico-educador del Movimiento de Santa María ofrecido a toda la famila.

    Esta vez, el proyecto se centró entorno a la Torre de Babel. Revivimos cada uno de los momentos de este capítulo de la Biblia a la luz de una gymkana, la Eucaristía, un festival y la tarta final.

    Aquí, os dejamos el extracto de la Biblia de la Torre de Babel para que lo leáis:

    En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra. Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí se asentaron. […] Luego dijeron: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra».

    Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es solo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr. Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos».

    De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad. Por eso a la ciudad se le llamó Babel,[a] porque fue allí donde el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los dispersó por todo el mundo.

    Algunas fotos de la actividad y de sus participantes. ¡Gracias a todos por participar y gracias a los organizadores por vuestro tiempo entregado!

    Y, por último, un recordatorio: nuestra gira del musical «Contigo» continúa. Esta vez nos vamos a Pamplona y Vitoria. ¡Os esperamos!

  • ¡Somos parte de Ella! #Todos

    ¡Somos parte de Ella! #Todos

    Este fin de semana que acaba de transcurrir, el grupo de jóvenes de la Milicia de Santa María ha participado en dos actividades programadas por la Diócesis de Getafe: el XXIV FESTIVAL DE LA CANCION MISIONERA 2017 y el I TORNEO DE FÚTBOL DURÁN.

    OS dejamos las fotos de las dos actividades y los respectivos trofeos de cada una de ellas, pues quedamos en primer posición en ambas. Sin embargo, lo más importante no es haber ganado, que también; sino haber vivido un día como Iglesia; un día con esa gran familia que somos, que formamos todos los cristianos y que, a veces, no sentimos como nuestra.

    ¡Qué importante es creer en la Comunión de los Santos! y que todos estamos unidos en el cuerpo místico de la Iglesia. Mi oración, mi entrega, mi penitencia, mi éxito y fracaso tienen su repercusión en el mundo. Por ello, los cristianos perseguidos y cada uno de los mártires son semilla de nuevos cristianos y fortalecen nuestra fe.

    Amad a esta Iglesia, permaneced en esta Iglesia, sed vosotros esta Iglesia. San Agustín
    Cada cual con su carisma y misión, somos iguales ante el Señor y somos necesarios en la Iglesia. SS. Francisco

    XXIV FESTIVAL DE LA CANCION MISIONERA 2017

    IMG-20170328-WA0009.jpg

    I TORNEO DE FÚTBOL DURÁN

    IMG-20170326-WA0083.jpgIMG-20170326-WA0119.jpg

    Y, por último, el domingo nos fuimos de marcha a la Pedriza:

    IMG_20170326_132212801_HDR.jpg

    ¡POR CRISTO, POR LA VIRGEN, POR LA IGLESIA!

    MÁS, MÁS Y MÁS