• Oración ante Nuestra Señora de Fátima.

    Fátima, 9 de agosto de 2006.

    Hace más de seis años, un militante y un cruzado (no había cumplido un año completo en la Cruzada), en unas convivencias de militantes, durante la última Misa que celebraron en Fátima antes de volver a sus ciudades, leyeron estas líneas ante la Madre. En Su Corazón Inmaculado quedó el eco de estas palabras…

    Aquel cruzado, hoy, años después, sólo puede dar gracias a la Madre, por cada día que ha pasado desde entonces. Vidas entregadas a Dios por medio de la juventud, de hombres locamente enamorados de María.

    NSFFatima_detalle-pequeHoy, festividad de Santa María de Fátima, recordamos aquel documento histórico. Porque a la santidad, se va por el camino de la perseverancia, y la perseverancia en el tiempo, por medio de las miserias, que María nos enseña a vivir en esta pequeña institución de la Iglesia católica, que es la Cruzada – Milicia…

    Gracias María, por ser fiel a tu promesa de ser Madre para con cada uno de nosotros…

    (jcsv)

    Inmaculada Madre de Dios:

    Nos presentamos ante Ti, tus hijos, para agradecerte todos los dones recibidos durante este año.

    Te damos gracias por tu Cruzada – Milicia, y por todo lo que haces en nosotros a través de ella.

    Queremos que tu Corazón sea nuestro refugio; queremos ofrecernos por la conversión de los pecadores, y en reparación de los pecados cometidos contra tu Inmaculado Corazón.

    Queremos ser apóstoles de Cristo en medio del mundo, incendiándalo con el fuego de su amor.

    Te ofrecemos Madre, el corazón de todos y cada uno de tus militantes y cruzados. También queremos ofrecerte el próximo curso, para que nos lleves de la mano, nos protejas, y nos guíes en el cumplimiento fiel y perseverante de nuestro compromiso.

    Te pedimos la gracia de la santidad, porque queremos ser todo tuyos. Danos Madre, tus ojos para mirarle, tus oídos para escucharle, tu Corazón para amarle…

  • MATAR A LA MUERTE. Los nones natos.(NO AL ABORTO)

    el-feto-es-persona-eligelavida3Hace poco tiempo tuve en mis manos las últimas estadísticas del aborto en nuestro país. Concebí un artículo para esta pagina, que con esperanza de comprensión quiero mostraros lo horripilante de este acto, porque son casi 400.000 abortos que se hayan registrado, más los que se hayan realizado en otros países, más los que se hayan llevado a cabo de forma “extraoficial”… Querría explicar, breve y explícitamente las razones por la que soy completamente anti- abortista, y con orgullo me considero abanderado pro- vida.

    También, relacionado con la introducción, es necesario y muy importante señalar que la vida del hijo no es de la madre, sino que es una vida aparte. El hijo procede del padre y de la madre, por igual, y la donación de los padres, la donación de vida (haya sido queriendo o no), no les da derecho a elegir sobre la Vida y Muerte de su hijo, de un ser humano, porque existe el Derecho a Vivir, no el Derecho a matar.

    Comenzaremos realizando una exposición de los principales argumentos abortistas y contestando a todos ellos. En primer lugar, antes de nada, quería referirme a nuestra Constitución y al compendio, el cual España firmó, de los Derechos Humanos y bajo el “derecho a la vida”, quiero fundamentar todas las contestaciones. Porque es conveniente que luchemos por aquellos que mueren en el vientre de sus madres. Indefensos. Inocentes. Víctimas. Es necesario unir las voces para acabar con el holocausto del siglo XXI.

    Circula entre nosotros el argumento pseudocientífico de que el feto no es un ser humano (pseudo viene del griego, falso), pero, sin embargo, sí afirman que es una vida aparte. Pues bien, si reconocemos que sí es una vida desde el momento de su concepción, ¿bajo qué pretexto afirmamos que no es un ser humano? Será porque cuando un hombre y una mujer se unen cabe la posibilidad de que nazca un delfín, un mono, una gallina o un unicornio rosa. ¡Acabáramos! Son numerosos estudios científicos los que demuestran que desde el momento de la concepción, en esas dos celulitas hay vida, y si hay vida, no hay duda, es ya un ser humano.

    Existe la afirmación de que una chica embarazada de 16 puede abortar pues “tiene una vida por delante” y no es madura. Nos asalta la duda inmediata de cómo una chica que no es madura ha mantenido relaciones sexuales. Si eres lo suficientemente mayor como para entregar tu virginidad a alguien, debes de serlo para asumir las consecuencias. Además, los problemas de la madre, por graves que sean, no excusan matar a un ser humano, entre otras cosas, está demostrado que el aborto provoca, a la larga, grandes depresiones en la madre, y supone una tortura para ella, incluso llegando al suicidio.

    En segundo lugar, existe la posibilidad de abortar cuando el niño tiene una enfermedad grave… solución: ¡matémosle! Es tan sencillo como preguntar a padres con hijos difidentes, ¿habrías matado a tu hijo? Además, ¿a qué queremos llegar?, ¿a un mundo perfecto de fantasía donde no existe el dolor, donde no existe la desgracia, donde nos guiamos por el utilitarismo y el que no sea “normal”… pum… y “muerto el perro se acabo la rabia”? Por favor, que un síndrome de Down, un espina bífida, es un ser humano como tú y como yo. Ámale, dale cariño. A su manera te lo agradecerá y cuando le veas sonreír, sabrás que no hay nada mejor que esa sonrisa cautivadora. Porque somos seres humanos y el ser humano es capaz de amar siempre… sólo el Amor nos sacará de dudas. Además, la mayoría de padres con hijos síndrome de Down afirman que lo que ellos reciben es mucho mayor que lo que ellos puedan darle a él, están repletos de una inocencia especial, que les llena de una sabiduría sincera. Son personas autosuficientes (cada vez más), cariñosas, y a su manera, muy, muy, SABIAS.

    En tercer lugar, el Estado permite abortar también cuando el crío es fruto de una violación. No quiero que me tachen de frío, pero, ¿tu trauma o el fallo tan grande del padre es excusa para matar a un ser humano? Hay más soluciones, de verdad. Dalo en adopción, que además, cuando pasen treinta años, hay diferencia en preguntarse qué sería de mi hijo si hubiera vivido, a qué ES de mi hijo, que aunque está por ahí, vive…y siempre tendrás la opción de volver a verle. No seas desaprensiv@. Y por otro lado, cuando nazca de ti y sea sangre de tu sangre, carne de tu carne, seguramente te agradecerás el haberte pensado dos veces antes de ir a la clínica asesina. No vale la excusa, pero es que cada vez que vea su cara, veré la del violador… estás equivocada. En unas mejillitas rosadas, en esos ojitos entreabiertos, en esos deditos que agarran tu mano, no hay odio, sólo amor e inocencia. Además, cuando se firmó el Compendio de los Derechos Humanos Universales, en el primer artículo, no pone “derecho a la vida, excepto cuando el padre es un violador que podemos matar al hijo”. Nada exime el Derecho de la criatura a vivir, nada en este mundo puede mermar ese Derecho que la humanidad se dio a sí misma y que la humanidad se reconoció. Además, aunque el Sistema de Adopción este complicado tenemos que luchar por que haya mejoras en el sistema español, porque menuda hipocresía: han quitado las ayudas a las madres embarazadas, pero han subvencionado el aborto. Además, ante la muerte de tantos y tantos seres humanos, no hay excusa que valga para quedarnos de brazos cruzados.

    En cuanto a cuando la madre corre riesgo de morir en el parto… ahí no me manifiesto. Allá la conciencia de cada uno y el criterio propio. Aunque eso sí, pocas madres mueren ya en el parto. Estamos en el siglo XXI no en los 60, cuando se daba a luz en las casas con una enfermera (matrona). Con lo avanzada que está la ciencia es muy improbable que una madre muera en la camilla, pero de todas formas, recuerda, es una vida a aparte.

    Mujer que estás planteando entregar a tu hijo a las cuchillas de esos médicos. A ti te lo pido. No mates a tu hijo. Sería ideal que escucharas el testimonio de madres que han abortado… el trauma es brutal. Concédete quitarte un problema de en medio NO matando a tu hijo. Y si, ya es tarde, si has abortado… recuerda que tienes una segunda oportunidad, que “tus pecados te son perdonados”. No te martirices por el pasado y no dejes que te vendan de nuevo el matar a tu hijo. Además si eres creyente, sabrás que hay Alguien que nos ama con locura, a la madre y al hijo y al padre. Él nos creó y somos suyos. Cristo ya tomó tu sufrimiento y lo clavó consigo en la Cruz.

    Por último antes de irme, quiero que perdonéis las palabras tan duras que he utilizado pero quiero recalcar muy bien que el aborto NO ES LA SOLUCIÓN. Quiero convencerte. Quiero decirte que hay esperanza, y que, aunque lo más seguro no me conozcas (si has caído en esta página por casualidad), quiero darte un abrazo desde aquí y decirte ÁNIMO, sigue adelante, NO ESTÁS SOLA.

    Con todo mi afecto,

    Querido lector/a,

    Isaac M., 17 años. Murcia

  • ¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón? (Lc 1, 34)

    «María respondió al ángel: ¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» (Lc 1, 34)

    Vivimos en sociedad. A nuestro alrededor tenemos a cientos de personas que comparten con nosotros la experiencia de vivir: familiares, amigos, conocidos, desconocidos… Puede que te caigan bien o no sepas qué les has hecho para que cada vez que te ven aparten la mirada, pero el caso es que vivimos todos en el mismo planeta, y eso es algo que no se puede evitar. Por tanto, aunque los canales no siempre sean propicios, hay algo que necesitamos para vivir en sociedad: la comunicación.

    comunicacionEsto incluye dos acciones básicas: hablar y escuchar. Como en todo, la clave está en el equilibrio. No callar nunca es tan malo como guardarse todo para uno mismo, por lo que el truco está en escuchar y hablar en el momento apropiado, sin olvidar que el tema de conversación debe ser el apropiado. Se podría decir que este método es de gran utilidad para cualquier caso que se nos pueda presentar, ¿no?

    ¿Pero qué pasa con Dios? Las conversaciones con Él se nos presentan con ciertas peculiaridades: aparente falta de receptor, amplia gama de códigos, dudas sobre la apertura del canal… ¿Acaso el método de comunicación descrito es también apropiado ahora?

    bebe-y-diosAntes decíamos que no callar era tan malo como no hablar. Hay gente que se pasa tanto tiempo pidiendo a Dios, que no alcanzan el silencio suficiente como para escucharle. Por otro lado, encontramos personas que se acostumbran al silencio del alma, sin saber que siempre va a haber Alguien dispuesto a escuchar sus dudas y problemas. A poco que nos concentremos, descubriremos que la mejor forma para escuchar a Dios es el silencio, y a poco que confiemos, sabremos que el canal de comunicación está siempre abierto para nosotros. ¿Cómo sabemos entonces si tenemos que hablar o escuchar?

    Por ahora toca escuchar a María a través de la Biblia. Cuando se le presenta Gabriel, Ella queda sorprendida, y a cuento de lo que venimos hablando, podríamos decir que se queda sin palabras. Es momento de escuchar. Dios tiene un plan para Ella, y es ahora cuando se lo da a conocer. Cada palabra del ángel resulta reveladora, y María escucha con una profunda atención. Es el momento de conocer el plan que Dios le tiene preparado. No escucha con los oídos, sino con el corazón.

    Pero en ese preciso instante, María descubre un pequeño problema. Entregó su virginidad a Dios, y ahora es Él quien le pide que conciba al Hijo de Dios en su vientre. Dios tiene que tener eso en mente, su plan siempre es perfecto. Pero entonces… Hay algo que no cuadra, al menos para María. Es el momento de hablar.

    Así, con la inquietud de la duda en la cabeza, pero al mismo tiempo con la humildad y sencillez de Aquella que confía, expone su pequeño problema: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?»

    Y esta es la gran lección que nos enseña la Virgen hoy. Hablar en exceso puede ser un problema, y ante un ángel del Señor, no parece que sobren las palabras. Por tanto, a María se le presenta la palabra como una oportunidad que tiene que aprovechar con cautela.

    Por su mente pueden haber pasado cientos de preguntas. ¿Por qué yo? ¿Qué es lo que planeas? ¿Por qué no entiendo tus planes? Ahora mismo se encuentra, sin duda, sorprendida, ya que Dios le está pidiendo que sea la Madre de su Hijo. Seguro que tiene la cabeza hecha un lío, pero sin embargo, sabe con quién está hablando. Y sobre todo sabe que es Alguien de quien debe fiarse, ya que todos sus planes están dispuestos para nuestra felicidad. Y así, sin entender absolutamente nada, toma la palabra, para hacer ver a Dios los posibles impedimentos a sus planes. «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?»

    No quiere entender. Quiere saber cómo seguir los planes de Dios.

    Dios no emplea tanto las palabras como nosotros, y no pararnos a escuchar es una tentación en la que es muy fácil caer. Nosotros hablamos mucho, pero Dios prefiere usar los sentimientos.  Cuando no sepas qué decir a Dios, cuando no sepas expresarlo con palabras, limítate a sentir el amor profundo e infinito de Dios. Deja que las respuestas vayan viniendo poco a poco.

    Cuando hay Amor, sobran las palabras.

  • La Virgen María, según el Papa Francisco: quince rasgos.

    La Virgen María, según el Papa Francisco: quince rasgos.

    maria llenaLo que es la Virgen María, según el Papa Francisco, en quince rasgos:

    1. Bajo su guía maternal nos conduce a estar cada vez más unidos a su Hijo Jesús.
    2. María nos da la salud, es nuestra salud.
    3. María es madre, y una madre se preocupa sobre todo por la salud de sus hijos, sabe cuidarla siempre con amor grande y tierno.
    4. Es una que mamá ayuda a los hijos a crecer y quiere que crezcan bien, por ello los educa a no ceder a la pereza -que también se deriva de un cierto bienestar – a no conformarse con una vida cómoda que se contenta sólo con tener algunas cosas.
    5. Es la mamá quien cuida a los hijos para que crezcan más y más, crezcan fuertes, capaces de asumir responsabilidades, de asumir compromisos en la vida, de tender hacia grandes ideales.
    6. La Virgen hace precisamente esto con nosotros, nos ayuda a crecer humanamente y en la fe, a ser fuertes y a no ceder a la tentación de ser hombres y cristianos de una manera superficial, sino a vivir con responsabilidad, a tender cada vez más hacia lo alto.
    7. Es una mamá además que piensa en la salud de sus hijos, educándolos también a afrontar las dificultades de la vida. No se educa, no se cuida la salud evitando los problemas, como si la vida fuera una autopista sin obstáculos. La mamá ayuda a los hijos a mirar con realismo los problemas de la vida y a no perderse en ellos, sino a afrontarlos con valentía, a no ser débiles, y saberlos superar, en un sano equilibrio que una madre “siente” entre las áreas de seguridad y las zonas de riesgo. Y esto una madre sabe hacerlo.
    8. Es una madre que lleva al hijo no siempre sobre el camino “seguro”, porque de esta manera no puede crecer. Pero tampoco solamente sobre el riesgo, porque es peligroso. Una madre sabe equilibrar estas cosas. Una vida sin retos no existe y un chico o una chica que no sepa afrontarlos poniéndose en juego ¡no tiene columna vertebral!
    9. María ha vivido muchos momentos no fáciles en su vida, desde el nacimiento de Jesús, cuando para ellos “no había lugar para ellos en el albergue” (Lc 2, 7), hasta el Calvario (cfr. Jn 19, 25). Y como una buena madre está cerca de nosotros, para que nunca perdamos el valor ante las adversidades de la vida, ante nuestra debilidad, ante nuestros pecados: nos da fuerza, nos muestra el camino de su Hijo.
    10. Jesús en la cruz le dice a María, indicando a Juan: “¡Mujer, aquí tienes a tu hijo!” y a Juan: “Aquí tienes a tu madre”(cfr. Jn 19, 26-27). En este discípulo todos estamos representados: el Señor nos confía en las manos llenas de amor y de ternura de la Madre, para que sintamos que nos sostiene al afrontar y vencer las dificultades de nuestro camino humano y cristiano.  A no tener miedo de las dificultades. A afrontarlas con la ayuda de la madre.
    11. Una buena mamá no sólo acompaña a los niños en el crecimiento, sin evitar los problemas, los desafíos de la vida, una buena mamá ayuda también a tomar las decisiones definitivas con libertad.
    12. María es maestra de la verdadera libertad. Donde reina la filosofía de lo provisorio, ¿qué significa libertad? Por cierto, no es hacer todo lo que uno quiere, dejarse dominar por las pasiones, pasar de una experiencia a otra sin discernimiento, seguir las modas del momento. Libertad no significa, por así decirlo, tirar por la ventana todo lo que no nos gusta. La libertad se nos dona ¡para que sepamos optar por las cosas buenas en la vida!
    13. María como buena madre nos educa a ser, como Ella, capaces de tomar decisiones definitivas, con aquella libertad plena con la que respondió “sí” al plan de Dios para su vida (cfr. Lc 1, 38).
    14. Toda la existencia de María es un himno a la vida, un himno de amor a la vida: ha generado a Jesús en la carne y ha acompañado el nacimiento de la Iglesia en el Calvario y en el Cenáculo.
    15. María, la Salus Populi Romani, es la mamá que nos dona la salud en el crecimiento, para afrontar y superar los problemas, en hacernos libres para las opciones definitivas; la mamá que nos enseña a ser fecundos, a estar abiertos a la vida y a ser cada vez más fecundos en el bien, en la alegría, en la esperanza, a no perder jamás la esperanza, a donar vida a los demás, vida física y espiritual.

    papa-francisco-emocion-angelus--644x362Queridos hermanos y hermanas, ¡qué difícil es, en nuestro tiempo, tomar decisiones definitivas! Nos seduce lo provisorio. Somos víctimas de una tendencia que nos empuja a lo efímero… ¡como si deseáramos permanecer adolescentes para toda la vida!

    ¡No tengamos miedo de los compromisos definitivos, de los compromisos que involucran y abarcan toda la vida! ¡De esta manera, nuestra vida será fecunda! Y ¡esto es libertad! Tener el coraje de tomar decisiones con grandeza.

    Danos, María, danos la salud que sólo tú puedes donarnos,

     para ser siempre signos e instrumentos de vida.

    (A luz de su alocución en la basílica de Santa María la Mayor de Roma ante la Salus Populi Romani, el sábado 4 de mayo de 2013 )

    (Tomado de revista Ecclesia)

  • Sé original.

    Sé original¿Hay algo más original que ser joven, y ser cristiano?
    Muchos se empeñan en disfrazar el cristianismo de arcano, de moda pasada…, y sin embargo, NUESTRO DIOS es maravilloso, NUESTRO DIOS es siempre bondadoso…

    Militantes de Santa María, viviendo en medio del mundo, sin ser del mundo, transformando lo salvaje en humano, y lo humano en divino… Nada de lo humano le es ajeno, todo cobra una nueva Luz cuando la propia mirada ha sido transformada por el Amor de Cristo.

    Música: dawidhs.org

    [youtube=http://www.youtube.com/watch?v=2msJTkhk72I&hd=1&rel=0]

  • ¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón? (Lc 1, 34)

    «María respondió al ángel: ¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» (Lc 1, 34)

    Todos hacemos lo mismo de pequeños. A medida que crecemos, llega un punto en el que la curiosidad nos invade, y la única forma que encontramos de saciarla, es mediante estas dos simples palabras: ¿por qué?

    PensadorEs como si redescubriéramos el universo, sentimos que tenemos que saberlo todo: por qué tengo que ir al colegio, por qué me tengo que comer la coliflor, por qué tengo que irme a la cama pronto…

    Pero llega un punto en que los padres completan su función, y las respuestas dejan de llegar. Es entonces cuando comenzamos a buscar las soluciones en los colegios o institutos. ¿Por qué la tierra gira en torno al sol? ¿De qué está compuesto todo? ¿Cómo funciona mi cuerpo? Por otro lado, hay preguntas que no se responden en las aulas, teniendo que encontrar soluciones en la vida real: ¿por qué mi amigo me ha mentido? ¿Por qué la gente se comporta así? Y un largo etcétera…

    Si somos realmente curiosos, llegará un momento en que las preguntas suban a un plano mucho más trascendental, donde las cuestiones abundan pero las respuestas escasean. ¿Por qué existo? ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué sentido tiene mi vida?

    El problema está en que por mucho que preguntamos, nadie responde. Esto nos provoca malestar, inseguridad, sensación de insuficiencia… Si toda la vida he obtenido respuestas, ¿por qué ahora me encuentro perdido?

    En ese momento, se enciende la luz de Dios, una bombilla que todas las personas tienen encendida siempre, sea cual sea su forma de pensar. La respuesta que recibes es: por amor. Puede parecer que es una solución sencilla, pero pronto vuelven los por qués a tu mente. Cientos de cuestiones te llenan la cabeza, y aunque has obtenido respuesta, estas igual de perdido. Sigues investigando… ¿Por qué? Estás cansado de tantas preguntas. ¿Por qué? Sientes que nada tiene respuesta. ¿Por qué? Y en ese momento, descubres la verdad. ¿POR QUÉ?

    «Por ti».

    La respuesta a todo es «lo hago por ti, para que seas feliz». Has descubierto que Dios lo ha hecho TODO simplemente para que puedas ser feliz. Incluso ahora, con la respuesta definitiva, sientes que no lo comprendes… ¿Cómo es posible que Dios lo haya creado todo, absolutamente todo, solo para hacerme feliz? Amor infinito… Es de locos.

    A pesar de todo, sigues sin entender, pero te das cuenta de que ese no es el problema. El problema no era la respuesta, sino la pregunta. La clave no está en preguntar por qué. Lo que hay que preguntar es:

    ¿CÓMO puedo ser feliz?

    Dios solo te pide que quieras ser feliz. Él se encarga del resto. Ya llegará el día en que comprendamos todo, una vez seamos felices.

    Bella María NiñaSeamos como María, que desde el primer momento renunció a preguntar por qué.

    Confiando en Su sabiduría, se limitó a preguntar cómo ser fiel a Dios.

    Cómo ser feliz.

    (G., 19 años, Burgos)

  • Jornadas de Semana Santa 2013 en Rozas de Puerto Real

    Exif_JPEG_PICTUREHan sido mis primeras Jornadas de Semana Santa en España. En Lima ya he ido tantas veces que no recuerdo el número, pero siempre han sido distintas unas de otras, pues el Señor hace las cosas nuevas siempre, y esta vez, definitivamente, no sería distinto. Cabe mencionar la importancia de la preparación previa, es decir, haber vivido la Cuaresma como Dios manda. Es una de las cosas que más me gusta de nuestra Iglesia, que es madre y maestra, y nos ayuda por medio de estos tiempos litúrgicos, a través de las lecturas y oraciones a meternos de lleno en los Misterios que nos invita a celebrar. Aunque creo que pude haber hecho más, me parece la viví mucho mejor que otros años, y se lo debo sobre todo a las actividades de la Milicia y a la ayuda que brinda la Residencia Universitaria de Écija en Madrid, donde actualmente vivo, siendo la oración de la mañana y el balance nocturno, claves en ese camino.

    Los de Madrid partimos el Jueves Santo a media mañana hacia Rozas del Puerto Real. Allí nos alojaríamos en el Seminario Menor de la Diócesis de Getafe, que nos lo habían dejado como en años anteriores. Al llegar nos recibió la lluvia, nada raro para la zona y por la temporada. Luego ya no nos dejaría, con excepción del sábado santo, día dedicado a la Virgen.

    Para mí fue una nueva experiencia en todo sentido, más allá de las causas obvias, como podrían ser el número de personas, el lugar, el clima (en Lima están en verano) o el país. Parece que  todo ello se ordenó para redescubrir algo que destaco después de vivir esta experiencia: “la alegría que trae el compartir la fe”. Me parece interesante mencionar que a pesar de ser de tan lejos y de no conocer a todos los militantes, en todo momento me sentí parte de una gran familia, y familia en el sentido más profundo de la palabra, donde uno es acogido no por lo que tiene sino por lo que es, y esto, me parece, se explica por el don de la fe.

    Exif_JPEG_PICTURE

    Los paisajes que circundaban el Seminario, que se podían contemplar a pesar de la lluvia, eran bellísimos y me ayudaron para la oración más de una vez, me evocaba a las gracias espirituales que brindaba el Señor gratuitamente en esos días santos.

    En total fuimos unos cincuenta. Hubieron cuatro grupos de medias y dos de universitarios. Yo integré uno de estos últimos. Entre los grupos nos rotábamos las labores del servicio de cocina: servir, recoger y fregar, educativo cien por cien, la convivencia en el servicio siempre ayuda a salirse de uno mismo. La dinámica de actividades fue muy similar a  la que se tiene en Perú: Oración, estudio, deporte, bincas, asamblea del día, los Oficios por las tardes, con algunas variantes, pero de menor importancia. De las muchas actividades que tuvimos me quedaría con los Oficios con el pueblo y con la visita al alberge de ancianos de Rozas. En los Oficios fue nuestro grupo el que organizó prácticamente toda la Liturgia: el sacerdote, que ya conocía la Milicia de años anteriores, nos dejó que la llevemos. Fue también, por lo tanto, una experiencia de evangelización. La experiencia del alberge fue una excelente oportunidad de dar un poco de lo que estábamos recibiendo en estos días. Estas personas por su condición no podían participar de los Oficios, por lo que de algún modo pudimos llevarles en nosotros a ese Cristo que muere y resucita por amor a la humanidad.

    Exif_JPEG_PICTURE

    Otra actividad fuerte fue la velada que tuvimos los universitarios, de jueves para viernes, haciendo turnos de oración de una hora. Esto fue también algo nuevo y muy provechoso para mí. En ella me vino una idea que me ayudó a vivir mejor las jornadas. No fue ningún descubrimiento, sólo fue una claridad nueva sobre una de las virtudes de la Virgen, quizá la más importante, la fe, y que luego tuve la oportunidad de compartirla con los demás durante los puntos de la oración del sábado por la mañana.

    Y me quedaría mucho por mencionar, las experiencias de las asambleas, la misión puerta a puerta el nada más llegar, el deporte, charlas de formación, el festival, etc., momentos que quedarán en el corazón, pero que han hecho que cada vez este más convencido del bien que hace la Milicia a la juventud, sea donde sea. Los jóvenes tienen sed de Dios, antes y ahora también. Veo lo que hace en mí y deseo lo mismo para todos esos jóvenes que esperan ansiosos un testimonio que encarne a Cristo resucitado, razón de ser de quien vive una Pascua inacabable.

    Eder F.

  • Militantes de Santa María unidos al Papa.

    Una familia celebra unida los momentos importantes. Y no pueden faltar las personas más queridas…

    Celebrar el cumpleaños de un militante en familia, acodándose de la persona que no pudo venir a apagar las velas, pero que estaba en el corazón de todos.

    DSCF9591

  • El Papa Francisco, y los laicos.

    El Papa Francisco, y los laicos.

    laicos-en-marcha-logoDe nuestro nuevo Papa. Es bueno conocer por dónde sopla el Espíritu…, para dejarse llevar en esa dirección:

    «Los curas tendemos a clericalizar a los laicos. Y los laicos -no todos pero muchos- nos piden de rodillas que los clericalicemos porque es más cómodo ser monaguillo que protagonista de un camino laical.

    No tenemos que entrar en esa trampa, es una complicidad pecadora. (…)

    El laico es laico y tiene que vivir como laico con la fuerza del bautismo, (…) llevando su cruz cotidiana como la llevamos todos.Y la cruz del laico, no la del cura. La del cura que la lleve el cura que bastante hombro le dio Dios para eso».

    Noviembre de 2011, en una entrevista hecha por la agencia argentina AICA.

    Laicos en marcha I (cartel)